• El accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte en Perú y el mundo. El paciente debe ser tratado durante las primeras 4 horas y media desde que aparece el primer síntoma para disminuir el riesgo de fallecimiento o disfunción severa.
Salud en Casa.- Con el objetivo de mejorar los tiempos de respuesta ante un accidente cerebrovascular (ACV), la segunda causa de muerte en Perú y el mundo, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y la Iniciativa Angels presentan el Protocolo Nacional de Atención Prehospitalaria del ACV, para lo cual se tiene prevista la capacitación de más de 16 mil efectivos. El tema cobra especial relevancia al considerar que esta es una emergencia médica en la que el abordaje oportuno es crucial, pues los pacientes deben ser tratados adecuadamente en las primeras cuatro horas y media desde la aparición del primer síntoma3 para disminuir significativamente el riesgo de fallecimiento o discapacidad severa.
“Actualmente,
el tiempo de traslado de un paciente con ACV, desde que se recibe la llamada de
emergencia hasta su llegada al centro de salud, es de aproximadamente 50
minutos. Con la implementación de este Protocolo Nacional, nuestro objetivo es
reducir el lapso en un 30%, lo que incrementará significativamente las
probabilidades de recuperación de los pacientes”, afirmó el comandante Saúl
Takuda, director de Sanidad del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
Perú.
El protocolo, de alcance nacional, busca asegurar una intervención
oportuna y efectiva desde el momento en que se recibe una llamada hasta que el
paciente es entregado a un hospital especializado, esto incluye:
•
Detección
temprana: implementación de escalas clínicas estandarizadas, principalmente la
escala FAST (por las siglas en inglés de cara, brazos, habla y tiempo), para la
identificación rápida de los síntomas de ACV por parte de los operadores del
centro de llamadas de emergencia y el personal en el lugar.
•
Activación
inmediata: activación de un sistema de alerta formal ("Código ACV Perú -
CGBVP") ante la sospecha de ACV, priorizando la respuesta de emergencia y
la comunicación con los hospitales receptores.
•
Atención
inicial estructurada: los equipos prehospitalarios serán guiados a través
de una evaluación sistemática (vía aérea, respiración, circulación, discapacidad,
exposición), centrándose en la estabilización de las funciones vitales, el
manejo de los niveles de glucosa en sangre y el control de la temperatura.
•
Selección
hospitalaria adecuada: en función de su capacidad para tratar el ACV,
considerando la condición del paciente y la ventana terapéutica para recibir
tratamiento.
•
Transporte
eficiente y prenotificación del hospital receptor: incluyendo el
intercambio de datos críticos (síntomas, hora de inicio, signos vitales,
historial de medicación) para agilizar los procedimientos intrahospitalarios.
•
Competencia
del personal: capacitación para mejorar las habilidades en el
reconocimiento y manejo del ACV, soporte vital básico y herramientas de
evaluación específicas.
•
Monitoreo de
calidad: un sistema para el registro sistemático de datos e indicadores (tiempos
de respuesta, tasas de prenotificación, traslados hospitalarios adecuados) para
evaluar y mejorar la eficacia de la atención.
“El
fortalecimiento de nuestros procesos y la coordinación con los centros de salud
son cruciales. Esperamos que este protocolo, junto con la colaboración de otras
instituciones, optimice la atención y que el conocimiento se extienda a la
comunidad para el reconocimiento temprano de los síntomas”, agregó el
comandante Takuda.
Por su parte,
el Dr. Edwin Bucheli, director médico de Boehringer Ingelheim para Ecuador y
Perú, resaltó el papel clave del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
en la detección temprana y el traslado oportuno de pacientes con ACV. “Este
nuevo paso amplía nuestro alcance, fomentando la colaboración entre
instituciones para optimizar el manejo del ACV y reforzar el conocimiento de
esta emergencia médica, tanto en el personal de salud como en la población en
general”, señaló.

0 comentarios:
Publicar un comentario