- Más de la mitad de los adolescentes conversa menos con su familia y amigos a causa de las redes.
Salud en Casa.- De acuerdo con un estudio de Essalud de este año, los adolescentes pueden pasar hasta 5 horas en redes sociales y solo 1 hora con sus padres. Asimismo, estudios de Fundación MAPFRE con escolares en Lima, Callao y Arequipa, dan cuenta que más de la mitad de adolescentes conversa menos con su familia y amigos a causa de las redes, 3 de cada 10 se sienten más cómodos en el mundo virtual que en el presencial y por lo menos 1 de cada 10, desearía poder tener menos contacto personal cara a cara, para poder pasar más tiempo en las RRSS. Las redes son parte indiscutible de la vida escolar y por ello la importancia de desarrollar estrategias preventivas no solo desde la casa sino también en la escuela.
“Las redes sociales no son el problema, sino la falta de regulación, orientación y equilibrio en su uso”, señaló enfáticamente el Dr. Ricardo Pomalima, Director Ejecutivo de Investigación, Docencia y Atención Especializada de Niños y Adolescentes del INSM Honorio Delgado-Hideyo Noguchi.
En el marco del webinar Redes Sociales y Escolares, organizado por Fundación MAPFRE para su programa Controla Tu Red, el Dr. Pomalima, médico siquiatra especializado en niños y adolescentes compartió con 189 docentes y psicólogos de más de 80 instituciones educativas estrategias para desarrollar entornos escolares emocionalmente estables para ayudar a promover bienestar digital entre los adolescentes.
Los riesgos y efectos negativos de las redes en la salud mental de niños y adolescentes son múltiples y cada vez más conocidos. “Venimos viendo un incremento de la ansiedad relacional, el miedo al rechazo digital, una alta dificultad para regular la soledad y la frustración que puede asociarse a un no-sentido de pertenencia, a un aislamiento real a pesar de vivir en hiperconectividad, lo que puede llevar a la depresión e incluso a temas sumamente graves como ideación suicida”, señala el Dr. Pomalima.
Las redes son parte de la vida escolar
En ese mismo punto el Dr. Pomalima resaltó la importancia de considerar el entorno escolar como un espacio de desarrollo cerebral: “Cuando el aula ofrece seguridad, vínculos apropiados, de confianza y tienen rutinas predecibles, el cerebro encuentra un entorno que disminuye el estrés y favorece la concentración, fortalece la autoregulación emocional y la empatía, entrena la paciencia y el pensamiento reflexivo y promueve el bienestar general”, afirmó.
Para lograrlo, el Dr. Pomalima considera fundamental entender que el desarrollo cerebral adolescente se caracteriza por un aumento en la búsqueda de recompensas y gratificación inmediata, lo que también se relaciona con una alta sensibilidad a la aprobación social. “El riesgo de los entornos digitales es que precisamente ofrecen esas recompensas inmediatas. Y la presión social virtual es alta, y promueve la comparación constante con imágenes idealizadas que pueden generar baja autoestima o insatisfacción corporal. Por ello es necesaria la supervisión de un adulto en dicho entorno virtual. Es un tema que debe ser conversado en familia y también en el colegio”, afirma.
Estrategias educativas y de prevención
El experto en salud mental concluyó su ponencia en el webinar de Fundación MAPFRE brindando estrategias para desarrollar “aulas y hogares emocionalmente estables”:
- Promover vínculos reales y presenciales, favoreciendo el acompañamiento afectivo y el dialogo y escucha activa en casa y en el aula.
- Educar en el autocuidado digital, siendo ejemplo: darles límite de tiempo, horarios establecidos, momentos sin pantallas para promover el juego libre. Promover un equilibrio entre la vida online y offline.
- Acompañarlos a reconocer las emociones detrás del uso digital: ¿qué busco cuando hago esto?
- Fomentar habilidades socioemocionales, autoestima, empatía basada en la autenticidad.
- Fomentar el autocontrol y demorar la gratificación. Esto favorece el desarrollo de la corteza prefrontal para regular la emoción. Los ejercicios de respiración y mindfulness ayudan a reducir la reactividad emocional.
- Dar un uso creativo y educativo de redes, que refuerzan los aprendizajes significativos y la autoestima.
Desde el 2016 hasta la actualidad, el programa Controla Tu Red de Fundación MAPFRE ha ejecutado más de 1,700 talleres en escuelas en Lima y provincias con 165,000 estudiantes, familias y docentes para dotar de información y herramientas que ayuden a promover la salud digital de niñas, niñas y adolescentes.

0 comentarios:
Publicar un comentario