Este trastorno puede detectarse
desde la adolescencia que es la edad en donde las personas están más al tanto
de su imagen personal y aceptación social llegando a desarrollar estos cuadros
hasta la adultez.
Salud en Casa Perú.- Muchas personas con el objetivo
de verse con un mejor aspecto físico
o porque están descontentos con
su contextura se enfrascan en una serie de ejercicios extenuantes y una serie
de suplementos nutricionales con el afán de lograr una figura ideal, lo que
muchas veces se vuelve una obsesión desmedida que puede perjudicar su salud,
manifestó el psiquiatra del Hospital Nacional Hermilio Valdizán,
Dr. Víctor Alcázar Mendoza.
“La vigorexia es una enfermedad de la salud mental, que comprende una serie
de síntomas obsesivos, como la distorsión de la imagen corporal, compulsiones,
alteraciones de la conducta alimentaria y disfunción notoria de la vida
personal, familiar y hasta laboral de estas personas y trastornos de la conducta alimentaria. Se le
compara como una forma inversa de anorexia, donde las personas que la
padecen se perciben delgados o
imperfectos, o excesivamente débiles, o con una masa muscular insuficiente para
ellos; lo cual es más frecuente en varones que en mujeres”, precisó.
Según
el especialista el perfil de una persona que presenta este trastorno incluye
una clara obsesión por un cuerpo musculoso, pero al extremo, ya que aunque ya
lo haya conseguido, su visión esta tan distorsionada, que frente al espejo
sigue viéndose débil, una total baja autoestima, entrenamiento con dedicación
compulsiva y casi exclusiva, dejando de lado otros asuntos y eventos de orden
social, laboral y cultural, tendencia a la automedicación y una dieta muy alta
en proteínas, en la mayoría de los casos la dieta va complementada con productos anabólicos y esteroides.
Como identificarlos
“Este trastorno puede detectarse desde la adolescencia que es la edad
en donde las personas están más al tanto de su imagen personal y aceptación
social llegando a desarrollar estos cuadros hasta la adultez, ya en la adultez
ciertas personalidades como las histriónicas, narcisista, impulsivas o inmaduras
pueden presentar estas alteraciones”, indicó.
Para Víctor Alcázar estas personas se convierten en seres poco
sociables, dependientes de una opinión favorable sobre su físico para afrontar
las relaciones sociales en su entorno, generando inestabilidad emocional y
tendencia a la irritabilidad y a la depresión que puede terminar en ideas o
actos suicidas. “Por ello no se debe caer ante modelos de belleza estereotipados por
nuestra sociedad actual, sino que debemos aceptarnos como somos, con un cuerpo
y mente en equilibrio”, agregó.
Complicaciones
Por su
parte la nutricionista Jimena del Pozo de Nutramed Perú sostuvo que el exceso de pesas en el gimnasio o la
sobrecarga genera un efecto negativo en los huesos, tendones, músculos y las
articulaciones, sobre todo de los miembros inferiores, hasta con desgarros y
esguinces. En cuanto a la alimentación, genera otro efecto negativo para la
salud, porque se consume una dieta muy elevada en proteínas para favorecer el
desarrollo muscular, esto podría generar problemas al riñón a largo plazo y
desórdenes metabólicos.
“La consecuencia del uso de anabólicos producen muchos trastornos en el
organismo como masculinización e irregularidades del ciclo menstrual en las
mujeres, acné, problemas cardíacos, atrofia testicular, disminución de la
formación de espermatozoides y retención de líquidos, entre otros. Es
importante tener en cuenta que estas drogas no aumentan la fuerza muscular, la
agilidad ni la resistencia.
Para
Jimena del Pozo la población más susceptible es en hombres de entre 18 a 35 años, aunque
también afecta a las mujeres. El tratamiento que debe recibir la persona con
vigorexia debe estar enfocado a modificar la conducta y la perspectiva que
tienen sobre su cuerpo; teniendo en cuenta que los principales factores
desencadenantes involucrados son de tipo cultural, social y educativo. “En el
tratamiento debe existir un apoyo familiar y social que cumplen un papel muy
importante. Se debe brindar apoyo cuando se empieza a reducir los ejercicios,
al igual al modificar el plan nutricional”, agregó.
0 comentarios:
Publicar un comentario