lunes, 9 de febrero de 2015

En Latinoamérica. De acuerdo a un estudio de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), hay insuficientes especialistas. Este organismo instaura hoy el Día Internacional de la Epilepsia. En el 60% de casos se desconocen las causas.
Diario La República.- Más de la mitad de los pacientes con epilepsia (60%) en Latinoamérica no son diagnosticados o no reciben tratamiento pese a que este es altamente efectivo y evita las crisis convulsivas. Ello ocurre por la falta de especialistas o la carencia de conocimientos de los médicos generales sobre el tema, de acuerdo a uno de los últimos reportes de la Liga Internacional contra la Epilepsia, conocida por sus siglas en inglés como ILAE.

Este preocupante panorama invita hoy a la reflexión al conmemorarse el Día Internacional de la Epilepsia, según la ILAE. En varios países de la región los medicamentos necesarios para los tratamientos no siempre están disponibles o son muy costosos, lo que genera esa brecha entre diagnóstico y tratamiento del trastorno.
En el Perú, donde se estiman más de 165 mil casos, la problemática es similar, según comenta la neuróloga Caroline Malamud, única en el país con la certificación en la especialidad de neurofisiología clínica. Indica que muchos pacientes no identifican las señales de alerta ni las crisis. "Hay mucha epilepsia subdiagnosticada, la gente no va al médico y la mayoría de establecimientos especializados se encuentra en Lima", sostiene.
Si bien –según el reporte de ILAE– existen grupos más vulnerables como los niños, la mujer en edad fértil o los ancianos, las crisis convulsivas pueden afectar a cualquier persona y desde edades muy tempranas. Hay epilepsias genéticamente determinadas, otras que son el producto de un tumor cerebral o de caídas y traumas severos. "En el 60% de pacientes con epilepsia no se pueden determinar las causas", detalla la doctora Malamud.
Este trastorno neurológico se define por la aparición de dos crisis (convulsiones) separadas por más de 24 horas. Puede durar hasta 5 minutos.
¿Por qué ocurre? Cuando uno está despierto, el cerebro realiza descargas de manera asincrónica; es decir, algunas zonas están más activas que otras. Sin embargo, cuando este se sincroniza, todas las neuronas disparan a la vez generando una crisis convulsiva.
Hay que precisar que no siempre se da con el movimiento de todo el cuerpo. Existen epilepsias motoras en la que no se pierde el conocimiento y solo tiembla la mano o el ojo.

Los síntomas de este trastorno dependen del tipo de crisis que presente el paciente. Sin embargo, es importante tomar como señal de alerta la confusión temporal, movimientos involuntarios en brazos, piernas y cara o las miradas perdidas. También deben acudir a un especialista aquellos menores con retardo en el desarrollo psicomotor o dificultades en el proceso de nacimiento que los convertirían en pacientes con alto riesgo neurológico. "Si el niño quedó internado después de que la madre fue dada de alta, debe  acudir a un neuropediatra periódicamente", dice Malamud.
Las mujeres epilépticas en edad fértil deben tomar en cuenta que pueden desarrollar un embarazo con normalidad y sin afectar al feto con el uso adecuado de tratamientos.
Este trastorno neurológico se puede tratar mediante cirugías, tratamiento especializado (pastillas), así como el alternativo (estimulador vagal, que detecta la llegada de una crisis y suelta una descarga eléctrica). Algunos tipos de epilepsia, sobre todo en niños, pueden curarse si son diagnosticados a tiempo.
La importancia del diagnóstico
-Al identificar algún síntoma de alerta se debe buscar la ayuda de un médico neurólogo. Él hará una historia clínica y un examen físico.
-Los electroencefalogramas, videoelectroencefalogramas y mapeo cerebral son algunos de los estudios necesarios para el monitoreo del cerebro, según Malamud, quien también cuenta con un laboratorio de neurofisiología ubicado en San Isidro.
-Para realizar un diagnóstico temprano se necesita un monitoreo personalizado. En el caso de la epilepsia, se puede inducir a una crisis. Con ello se hace un análisis neurofisiológico que, a diferencia de una tomografía, es un estudio en vivo.
CLAVES
Según especialistas no existen estudios epidemiológicos actualizados sobre la epilepsia en el Perú.
El estudio de la ILAE data del 2008; sin embargo, de acuerdo a la doctora Malamud, la tendencia se mantiene.
Las convulsiones febriles pueden ser normales hasta los 3 o 5 años. No representan necesariamente un cuadro de epilepsia.

0 comentarios:

Publicar un comentario