lunes, 22 de septiembre de 2025


Salud e
n
 Casa.- Cada 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), una fecha para dar visibilidad a una enfermedad que, aunque poco frecuente, impacta la vida de miles de personas en el mundo y también en el Perú.


La LMC es un tipo de cáncer que afecta la sangre y la médula ósea. Está causada por una alteración genética adquirida, conocida como cromosoma Filadelfia, que produce el oncogén BCR-ABL1. Esta mutación provoca que la médula ósea fabrique en exceso glóbulos blancos anormales, que no mueren cuando deberían y desplazan a las células sanguíneas normales. Con el tiempo, esto puede derivar en síntomas como fatiga, pérdida de peso, fiebre, sudoración nocturna y aumento del tamaño del bazo. Curiosamente, cerca de la mitad de los pacientes no presentan síntomas al momento del diagnóstico; la enfermedad se detecta muchas veces en un análisis de sangre rutinario.

El curso de la LMC suele dividirse en tres fases:

  • Fase crónica: la más común al diagnóstico, con síntomas leves o ausentes.

  • Fase acelerada

  • Fase blástica: se comporta como una leucemia aguda y requiere manejo urgente.

Gracias a los inhibidores de tirosina quinasa (TKIs), como imatinib, dasatinib, nilotinib y bosutinib, hoy en día la mayoría de pacientes puede llevar una vida prácticamente normal, con tasas de supervivencia cercanas a las de la población general, siempre que se mantenga una buena adherencia al tratamiento.

En nuestro país, la incidencia de LMC se estima en 1 a 2 casos nuevos por cada 100,000 adultos al año. Sin embargo, el acceso al diagnóstico molecular y a los TKIs todavía representa un reto en algunas regiones, lo que puede influir en la supervivencia y en la calidad de vida de los pacientes.

En el marco de esta conmemoración, Sun Pharma Perú, una de las compañías líderes en medicamentos genéricos especializados, comparte 5 claves para comprender y enfrentar la LMC:

1.      Conoce qué es la LMC
Es un cáncer de la sangre causado por una alteración genética que produce glóbulos blancos anormales. Afecta principalmente a adultos. Un diagnóstico temprano y el inicio rápido del tratamiento mejoran el pronóstico.

2.      Identifica los síntomas a tiempo
Cansancio persistente, dolor óseo, fiebre, sudoración excesiva o moretones frecuentes deben motivar una consulta médica. Un hematólogo podrá confirmar o descartar el diagnóstico con exámenes de sangre y estudios de médula ósea.

3.      Sigue el tratamiento indicado
Los TKIs han revolucionado el manejo de la LMC, controlando la enfermedad en la mayoría de casos. Nunca interrumpas el tratamiento sin indicación médica: la adherencia es clave para mantener la respuesta y evitar la progresión.

4.      Adopta hábitos saludables
Mantén una alimentación balanceada, realiza actividad física moderada, evita el tabaco y procura dormir bien. Estos hábitos fortalecen tu cuerpo y ayudan a sobrellevar el tratamiento.

5.      Busca apoyo emocional
Afrontar un diagnóstico de cáncer puede ser abrumador. Compartir tus inquietudes con tu familia, participar en grupos de pacientes o acudir a un psicólogo puede marcar la diferencia en tu bienestar emocional.

En palabras de los especialistas: "Hoy, la LMC es una enfermedad tratable, pero el acceso temprano al diagnóstico y a las terapias dirigidas es fundamental para cambiar la historia de cada paciente".


Next
This is the most recent post.
Previous
Entrada antigua

0 comentarios:

Publicar un comentario